Mi lucha por Karl ove Knausgard
Hace poco
escuché de un profesor una idea que me pareció muy interesante acerca de los
temas que han sido objeto de la literatura a lo largo del tiempo. Sostenía que mientras que en las grandes
tragedias griegas, el motivo último siempre era la relación del hombre con el
destino, contra el que se revela o acepta y se somete, siempre el destino como
algo por encima de la voluntad del
hombre, en el periodo de los grandes maestros Shakespeare, Moliere, Calderón,
Lope, etc...el tema, era el hombre en
relación con sus pasiones. Basta
con hacer un repaso de las grandes obras
de estos maestros para comprobar que así fue, en una serie larga de variaciones
sobre el tema. Por último la literatura contemporánea, el gran tema, es el
hombre en la búsqueda de sí mismo. Sin duda esta obra pertenecería de lleno a
esta última categoría.
El autor hace
sobre sí mismo un ejercicio de introspección exhaustivo en busca de respuestas.
No he dejado de preguntarme cuál es el
secreto del interés con el que leído las más de mil paginas que componen las
tres primeras obras que están traducidas de "Mi lucha" (La muerte del padre, El hombre enamorado y
La Isla de la Infancia). El autor y protagonista es alguien con quien
comparto apenas un espacio cronológico y un entorno geográfico parecidos. Más o
menos fuimos niños adolescentes y/o jóvenes a la vez. Compartimos iconos
culturales, grupos musicales, actores y actrices. Durante las décadas de los
sesenta y ochenta del siglo XX, los
cambios no eran tan vertiginosamente rápidos como ahora y todos los que pertenecemos a esa
época tenemos, más o menos, a The Beatles, Creedence Clearwater Revival o Bob
Dylan, como banda sonora de nuestros recuerdos. Aunque Europa sea nuestro
espacio vital, Noruega y España resultaban entonces mucho más distintas de lo
que son en el presente. Es lo universal
y profundamente humano en el relato de sus vivencias lo que hace que me reconozca en su
dolor o sus miedos .
El desamparo en
el que vivió su infancia traen como consecuencia la sobre dimensión con la que
ejerce después de padre. La consciencia de la importancia de la infancia en la
formación del carácter, es algo que nuestra generación tiene absolutamente
asumido, no era el de nuestros padres. El sentimiento de responsabilidad y
culpa que a veces se siente con respecto a los hijos, se traslada a los padres
buscando en ellos el origen de nuestros defectos, de las carencias e
inseguridades, de forma injusta o no, proyectando el foco hacia el pasado en
busca de la justificación de sus conductas
Su forma de
escribir es lo más parecido a como funciona el pensamiento humano. Empieza
el relato de un episodio y un hecho
concreto del mismo le conduce a una digresión sugerida por él mismo, sigue a la
digresión, la agota y vuelve al punto del relato que le provocó.
He leído algunas
críticas sobre la obra que sugieren un parecido con En busca del tiempo perdido de Proust, y es posible que sea así,
sobre todo en la minuciosidad de las descripciones que pretenden atrapar el
momento como fotográficamente y aun más porque además del entorno y el espacio, explica exhaustivamente
los espacios interiores, las sensaciones físicas, los sentimientos que
experimenta en ese momento sin dejar espacio al lector para imaginar. Si el
episodio de la Magdalena en la obra de Proust es un ejemplo clásico de este
estilo, las páginas donde describe la limpieza
en la casa de su abuela son
absolutamente magistrales, provocan en el lector unas sensaciones vividas, físicas
y psicológicas inevitables: asco,
ansiedad, cansancio, compasión...y yo al menos no podía saltarme ni una coma
del proceso hasta el fin. Es de una intensidad y profundidad impresionantes. Me
decepciono J. Marías cuando comentando esta obra dijo que era una sarta de banalidades
y vulgaridades. Debe ser que no la ha leído bien.
Por último no
acabo de entender por qué ha elegido este título que está inevitablemente unido
a la infausta memoria de Hitler, quizás sea una provocación. En todo caso ahora
después de haberlo leído no se me ocurre otro nombre que sea tan descriptivo de
la obra, pues no es nada más ni nada menos que la lucha de un hombre en busca de respuestas.
Comentarios
Publicar un comentario