Nos vemos allá arriba por Pierre Lemaitre.
Al menos dos
personas me han comentado que no lograron pasar de las 100 primeras páginas por
la crudeza de las descripciones y la plasticidad con la que se narran las
escenas en la batalla o el sórdido ambiente hospitalario. Pero os aseguro que
merece la pena haberlo hecho. Esta es una muy buena novela, entretenida, bien
planteado el argumento, desarrollado con destreza y con un desenlace aceptable.
Siempre he
sostenido que en el mundo de la literatura, o mejor dicho en el mundo editorial
hay modas, y así como hay años en los que proliferan las novelas épicas, en el
siguiente son las de ciencia ficción, "el mundo vampiro", etc. Este es un hecho fácilmente constatable, que
supongo que obedece al deseo de seguir la estela de ciertos éxitos y también
por aprovechar de alguna manera el tirón publicitario que aportan los
aniversarios y conmemoraciones de hechos históricos.
Este año se
cumple un siglo del comienzo de la Gran Guerra, o como se ha llamado después,
la Primera Guerra Mundial, y con ese motivo proliferan la publicación de obras situadas
en ese contexto histórico. Con esto quiero decir que la obra aquí comentada es
una novela cuya trama sucede en un escenario bélico. Con cambios y retoques
superficiales, podría ocurrir en prácticamente cualquiera de las guerras del
pasado. Situarla en la guerra del 14 la
coloca en la pasarela de la moda editorial y así es mas fácil acceder a premios
tan prestigiosos como el Goncourt. No quiero decir que la novela no sea buena,
pero hay detalles que chocan en ella, como por ejemplo la forma en que se
expresan los personajes, resulta anacrónica, es decir, el lenguaje que emplean
es mucho mas contemporáneo y me refiero sobre todo a la diferente modulación en
el uso del lenguaje, según los interlocutores sean unos u otros, que en las
palabras concretas. En un principio pensé que podía ser la traducción, pero he
llegado a la conclusión de que no es así.
Los personajes
están dibujados al servicio de la historia, y resultan creíbles y veraces pero
no hay una construcción psicológica notable. Por ultimo, he leído reseñas que
la encuadran en el género de Novela histórica pero yo por el contrario pienso
que la contextualización es
absolutamente irrelevante en ella.
Comentarios
Publicar un comentario