Retorno a Brideshead por Evelyn Waugh
Supongo que poco puedo decir sobre este libro que
no se haya dicho antes por personas más sabias y autorizadas que yo. Quizás
para alguien que lea este blog, pueda ser mi punto de vista un motivo para leer
esta maravillosa novela, de hecho yo no la habría descubierto a no ser por la
lectura de Breviario de los saberes inútiles
de Simón Leys, que dedica a Waugh
unas páginas llenas de admiración y entre otras, elige Retorno a Brideshead como una de sus mejores obras.
Figura en la lista de las 100 mejores novelas de
la literatura universal de la revista Times, y desde luego a mi modo de ver con
todo merecimiento pues es una obra maestra. Hay varios caracteres que creo que
la hacen merecer este calificativo. En
primer lugar, la técnica literaria, la voz narradora, que está a cargo de
Charles Ryder, un personaje que siendo también protagonista de la historia se sitúa
a una distancia, que de algún modo le permite tener una perspectiva ecuánime
sobre los hechos que se narran. Scott Fitzgerald en El Gran Gatsby utiliza un recurso parecido peroWaugh lo
perfecciona. En segundo lugar, está el tratamiento de los personajes, en los
que hace una especie de zoom reduciendo el plano al enfoque de cada uno de los
miembros de la familia Flyte y desenfocando al resto a los que mantiene en los márgenes,
levemente esbozados asomándose de cuando en cuando a la historia, pero sin
profundizar en ellos.

El desarrollo de la acción bascula siempre entre
el papel que desempeña Charles Ryder en la familia de los Marchmain y la
presencia de la casa familiar, Brisdehead, a cuyo espacio están unido todos los
personajes de una manera inevitable actuando como un potente imán a cuyo
magnetismo les es imposible resistir. En este punto debo decir que echo de
menos la disección de la figura de Lady Marchmain, ella planea sobre la vida de
todos ellos con una potencia enorme, pero al final es la única que abandona la
escena sin ser analizada.
Más tarde, vuelve a traer al centro del relato a
un personaje que hasta entonces prácticamente solo nos había sido presentado de
manera tangencial, Lord Marchmain, y a él lo utiliza para construir uno de los
mejores pasajes de la novela y el que mejor encarna la tesis ultima que el
autor quiso exponer. Wauhg dice de esta novela, y cito textualmente, que es una
obra que “trata de lo que la teología llama la intervención de la gracia
divina” es decir, el acto de amor
unilateral por el que Dios llama continuamente las almas hacia sí.
Una última
reflexión que avala la excelencia de esta obra es la profundidad del mensaje
que encierra y la naturalidad con que lo encaja en una trama que en una primera
apariencia podría ser el relato banal y superficial del modo de vida de una
familia de la aristocracia inglesa, con la peculiaridad de ser católica. Esto, que
en un primer momento se presenta como algo extravagante y de alguna manera
exótico, poco a poco va cobrando importancia en el dibujo de los personajes y en
las decisiones que marcan sus vidas cobrando toda la importancia que tiene la
huella indeleble que la educación en la fe católica les ha dejado.
En resumen, es un libro profundo e inteligente, sutil
y elegante que deja en la imaginación de cada uno espacio para completar
algunos finales. No desciende en ningún momento
al detalle exhaustivo de cada situación lo que dice mucho de la consideración
que tenía sobre la inteligencia y capacidad de sus lectores.